Queridos ChicoRAErs:
La palabra «sic» no es una abreviatura, ni una sigla, ni nada que se le parezca. Repito: no es una abreviatura. Por tanto no lleva punto abreviativo. Como sabéis, porque vuestra sapiencia infinita no conoce fronteras ni distingue entre lenguas vivas o muertas, la palabra «sic» es un adverbio latino que significa simplemente «así» y que se utiliza cuando tenemos que citar un texto ajeno en el que encontramos algo incorrecto. Sirve, básicamente, para decir: «Eh, que esto lo estoy escribiendo mal adrede, si por mí fuese lo escribiría bien pero, como la gente es analfabeta funcional y yo tengo que citarles literalmente, no me queda más remedio que hacerlo mal». Como cada vez estamos aprendiendo más cosas juntos, creemos que ya estáis autorizados para plagar vuestros textos de «sics», que por otro lado es una manera muy sutil de señalar a un tontolpijo, sin ser nosotros nada de eso, y da un gustirrinín que no se puede aguantar.
Acerca de cómo escribirlo, habitualmente se plantean las siguientes cuestiones:
-Entre paréntesis o entre corchetes. Realmente no hay una única forma correcta, y podríamos escribirlo entre paréntesis «(sic)» o entre corchetes «[sic]». No obstante, tiene una mayor aceptación lo segundo, ya que los corchetes son los signos que se emplean para introducir aclaraciones que no pertenecen al texto, por aquello de que es más habitual que los textos por sí solos ya tengan paréntesis y el corchete se ve como algo más excepcional y externo (nosotros flipándolo mazo viendo corchetes).
-Sin punto abreviativo y sin mayúscula. No hay discusión: al estar entre paréntesis e incluido en un texto, nunca habría motivos para cascarle la mayúscula y quedarnos tan anchos. Y no, querido yonqui de los puntos, este no es tu sitio. Lo sentimos.
-En cursiva. Al fin y al cabo, es un latinismo, como alter ego o motu proprio.
Comentarios
Publicar un comentario